Curso de Jefe en COEX - Conservación y Explotación de Carreteras
La conservación de las carreteras es prioritaria para garantizar la movilidad y la seguridad vial, por lo que resulta imprescindible contar con personal altamente capacitado en su óptimo mantenimiento.
Gratuito para trabajadores en activo: formación 100% bonificable
- Formación acreditativa de 300 horas
- 13 Módulos con 334 puntos didácticos
- Titulación acreditativa de los contenidos
- Temario actualizado y en detalle
- Materiales multimedia de refuerzo
- Tutorización online desde la plataforma
- Acceso de por vida al contenido del curso
¿Cuales son los objetivos de este programa?
Este curso aporta las herramientas necesarias para liderar proyectos de la conservación viaria, atendiendo, para ello, a los distintos tipos de obra acometer, de cara a garantizar una mejora sustancial en cuanto a las prestaciones de las carreteras sobre las que se actúe. Se abordará, así, la conservación y explotación de carreteras desde un prisma global, a fin de que el alumno conozca las diferentes materias técnicas y de gestión necesarias para su desempeño como jefe en COEX.
¿Por qué debería realizar este curso?
Este curso está dirigido a ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ingenieros técnicos de Obras Públicas, y otros ingenieros técnicos o superiores que desempeñen o vayan a desempeñar funciones de dirección de un contrato de mantenimiento y conservación de carreteras; a profesionales técnicos y de gestión de las empresas adjudicatarias de este tipo de contratos; y profesionales técnicos y de gestión de las diferentes entidades públicas relacionadas con la direción de las carreteras.
La red de carreteras españolas, que, según datos del Ministerio de Fomento, acoge el 90 por ciento del tráfico interior de personas y mercancías, supera ya los 165.000 kilómetros de longitud; y, de estos, más de 26.000 (administrados por el Ministerio de Fomento) soportan el 51,7 por ciento del tráfico total y el 64,6 por ciento del tráfico pesado, un dato especialmente interesante si se tiene en cuenta que, en España, existen más de 100.000 empresas (con más de 200.000 vehículos pesados) dedicadas al transporte de mercancías y más de 65.000 compañías (con más de 100.000 vehículos, de los cuales más de un cuarenta por ciento son autobuses) dedicadas al transporte público de viajeros de carretera.
Por tanto, resulta imprescindible trabajar en aras de crear una red amplia y de calidad, y garantizar su adecuada conservación, a fin de contribuir a una mejora continua en cuanto a la seguridad vial. Y, para ello, no solo resulta imprescindible acometer obras de construcción de nuevas autovías, mejorar la accesibilidad a puertos y aeropuertos o crear circunvalaciones para lograr una mayor fluidez del tráfico, sino que también es necesario promover proyectos encaminados a incrementar la capacidad y funcionalidad de distintos puntos de la red, y a mejorar la red convencional, atendiendo, para ello, al adecuado acondicionamiento de su trazado, tal y como apunta al respecto el Ministerio de Fomento. De ahí que tanto las administraciones públicas como los propietarios o concesionarios de la explotación de este tipo de infraestructuras hayan de centrar buena parte de sus esfuerzos en el mantenimiento de las mismas; y, para ello, han de contar con profesionales cualificados en la materia, que dominen las distintas técnicas de conservación y gestión de la explotación de carreteras y que puedan, en consecuencia, ofrecer los mejores servicios para mantener la red viaria en óptimas condiciones para el usuario y al menor coste posible para el cliente.
El máximo responsable en la ejecución de una obra de conservación y explotación de carreteras es el jefe en COEX, que es, por tanto, el que habrá de asumir las labores de dirección de los proyectos de conservación y mejora de las infraestructuras viarias. Por tanto, para un correcto desempeño, ha de contar con una formación adecuada, que le capacite de un modo integral para el desarrollo de sus funciones, tanto en la vertiente técnica como en la de gestión y administración del proyecto.
A través de este curso, destinado a ingenieros técnicos o superiores que desempeñen o vayan a desempeñar funciones como jefe COEX, el alumno dispondrá de:
- La información completa en cuanto a la realidad actual de las carreteras en España, y los diferentes tipos de contrato existentes.
- Un catálogo exhaustivo de cuantas actuaciones se realizan en las carreteras por imperativo legal o normativo o por encargo de las administraciones competentes.
Además, a medida que avance en la materia, irá descubriendo los modelos y técnicas de programación, control, seguimiento y gestión de estas obras, incluyendo aspectos tan determinantes como los laborales y de gestión de la calidad; y conocerá tanto las operaciones de conservación más frecuentes como las actuaciones se realizan en las carreteras para posibilitar un uso adecuado de las mismas.
¿Puedo realizar este curso de forma bonificada?
Por supuesto, este curso es 100% bonificable para trabajadores. Lo gestionaríamos a través de FUNDAE (Fundación Estatal para la formanción en el empleo), en el área profesional de , dentro del grupo de acciones de Gestión de obra en general, y encargándonos nosotros (si así lo desea la empresa) de todo el trámite documental y de seguimiento, llave en mano.Requisitos de acceso
Para un óptimo aprovechamiento de este curso y poder desempeñar funciones como jefe en COEX es preciso contar con una ingeniería técnica o superior, o con experiencia como jefe COEX.
- La conservación y explotación de carreteras
- Tipos de carreteras
- Vías con consideración de carretera
- Elementos y partes de una carretera
- Tipos de operaciones en la explotación de carreteras
- Introducción
- Actividades de vialidad
- Actividades de conservación
- Actividades de mejora
- Actividades de uso y defensa de la carretera
- Actividades que abastecen los sistemas de gestión
- Diferencias entre los tipos de operaciones
- Actores en la explotación de carreteras
- Estructura general de los sistemas de gestión. Los indicadores
- Sistema de gestión de la vialidad
- Sistemas de gestión del resto de actividades
- Los indicadores
- La carta de servicios
- Las nuevas tecnologías para la implantación de los sistemas de gestión
- Los planes anuales. Los programas mensuales
- Introducción
- El sistema de gestión de la vialidad
- Instrumentos para la toma de decisiones en tiempo real
- Protocolos de vialidad
- La agenda de información y estado de la carretera
- Los indicadores operacionales o de vialidad
- Indicadores numéricos
- Indicadores con base gráfica
- Los indicadores estructurales
- Instrumentos para la toma de decisiones en tiempo real
- Colocación de señales verticales
- Normativa de referencia
- Características de los elementos de señalización vertical
- Criterios de implantación
- Metodología y condiciones de ejecución
- Colocación de barrera metálica de seguridad
- Normativa de referencia
- Características de la barrera metálica de seguridad
- Selección de la clase y nivel de contención de la barrera
- Selección de la clase de anchura de trabajo y deflexión dinámica
- Criterios de disposición de las barreras de seguridad metálicas
- Disposición longitudinal
- Extremos
- Disposición transversal
- Disposición en altura
- Inclinación
- Cimentación
- Metodología y condiciones de ejecución
- Operaciones de vialidad invernal
- Normativa
- Operaciones usuales
- Medios humanos
- Fundentes y abrasivos
- Tipos de tratamientos con fundentes
- Maquinaria
- Metodología y condiciones de ejecución
- Doble tratamiento superficial (DTS)
- Normativa
- Materiales
- Tipo, dotación y características del tratamiento superficial
- Equipo para la ejecución de las obras
- Ejecución
- Tratamientos superficiales con lechada bituminosa (slurry)
- Normativa
- Materiales
- Tipo, composición y dotación de la lechada
- Fabricación de la lechada
- Ejecución
- Marcas viales "Sprayplastic"
- Normativa
- Materiales
- Ejecución
- Fresados y refuerzo del firme
- Estudios previos
- Fresado y reposición
- Refuerzo de firme
- Tipo y espesor de mezcla
- Mezclas drenantes y discontinuas
- Maquinaria
- Fresadora autónoma
- Camiones rígidos o articulados
- Barredora-cargadora
- Camión regador de emulsión
- Silo móvil de transferencia (>70.000 m²)
- Extendedora de aglomerado
- Compactadores (metálico y neumático)
- Otros
- Puesta en obra
- Transporte
- Extendido
- Compactación
- Señalización
- Especificaciones de ejecución y limitaciones
- Control de calidad
- Ejecución y abono
- Estudios previos
- Limpieza y reperfilado de cunetas
- Conceptos generales
- Objetivos
- Maquinaria
- Motoniveladora
- Retroexcavadora cargadora tipo "mixta"
- Retroexcavadora tipo "giratoria"
- Camión basculante
- Otras
- Personal y señalización
- Rendimiento
- Ejecución y abono
- Parcheo de pequeños deterioros
- Conceptos generales
- Maquinaria
- Personal y señalización
- Rendimientos
- Ejecución y abono
- Reparación de pequeñas obras de fábrica
- Conceptos generales
- Unidad de limpieza-reparación de caños, tajeas y alcantarillas
- Unidad de reparación de paramentos defectuosos de obras de fábrica
- Unidad de reconstrucción o construcción de soleras, recalces y alzados con hormigón u hormigón armado
- Observaciones principales
- Medios y maquinaria
- Ejecución y abono
- Conceptos generales
- Segado de márgenes
- Conceptos generales
- M² de segado de hierba y retirada de productos
- M² de despeje de vegetación y retirada de productos
- M² de poda de macizo arbustivo y retirada de productos
- Maquinaria
- Segadora articulada sobre tractor o camión
- Pequeña maquinaria
- Rendimiento
- Tratamiento con herbicida
- M² de tratamiento con limitadores de crecimiento y herbicidas
- Productos empleados
- Plan de actuación del tratamiento con herbicida
- Ejecución y abono
- Conceptos generales
- Sellado de grietas
- Definición general
- Materiales
- Maquinaria
- Desarrollo de los trabajos y limitaciones
- Desarrollo de los trabajos
- Limitaciones de ejecución
- Personal y rendimiento
- Ejecución y abono
- Aproximación histórica a la mecanización de las operaciones
- Introducción
- Descripción de la maquinaria
- Vehículos de uso general
- Vehículos de transporte de materiales pesados
- Vehículos transporte de personal y de pequeño material
- Maquinaria obras públicas - tractor
- Maquinaria para reparación de firmes
- Sierra de discos para pavimentos
- Selladora de grietas
- Fresadora de pavimentos
- Barredora
- Máquina para riego de emulsión
- Extendedora de mezclas asfálticas
- Compactador tándem y de neumáticos
- Extendedora lechadas bituminosas
- Jardinería - desbroces
- Maquinaria de limpieza
- Vialidad invernal
- Señalización y balizamiento
- Maquinaria diversa
- Vehículos de uso general
- Introducción
- Normativa
- Responsabilidad
- Señales de obras
- Señales en los vehículos
- Limitación de la velocidad
- Medios de limitar la velocidad
- Velocidades de aproximación y limitada
- Forma de alcanzar la velocidad limitada
- Fundamentos generales de la señalización de obras
- Casos de ordenación de la circulación
- Cierre de carriles a la circulación y desviación a carriles provisionales
- Elementos de señalización, balizamiento y defensa
- Catálogo y colocación de señales
- Balizamiento
- Señalización de obras fijas
- Vía de doble sentido de circulación con calzada única con dos carriles
- Vía de doble sentido de circulación con calzada única y un carril adicional
- Vía con dos carriles por sentido con mediana
- Calzada con dos carriles en cada sentido
- Señalizacion móvil de obras
- Calzadas separadas con dos carriles en cada sentido. Señal de preaviso
- Calzadas separadas con dos, tres o cuatro carriles en cada sentido. Señales de posición
- Vía de doble sentido de circulación. Calzada única con dos carriles
- Calzadas separadas con dos carriles en cadas sentido
- Calzadas separadas con tres carriles en cadas sentido. Obra en el carril central
- Vialidad invernal. Señalización de vehículos
- Marco legal
- Directiva 2008/36/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias
- Real Decreto 345/2011 sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias en la RCE
- Inspecciones programadas de seguridad vial preventiva en tramos de carretera en servicio
- Operaciones de mejora
- Inspecciones de seguridad vial
- Las inspecciones de seguridad vial en los contratos de conservación integral
- Factores de análisis destacables
- Acumulación de agua en la calzada
- El adelantamiento en curvas de gran radio
- Distancias de adelantamiento
- Duplicado en el final de prohibición de adelantamiento
- Captafaros de alta intensidad en itinerarios
- Preaviso de lechos de frenado
- La importancia de las vallas de cerramiento
- Protección de obras de drenaje en accesos
- Radares entre la señalización de obras
- Tratamiento específico de pasos de peatones
- Estudio del comportamiento de conductores noveles
- Estudio del comportamiento de conductores experimentados
- Participación de trabajadores de la explotación de la carretera en la seguridad vial
- Participación del usuario de la carretera en la seguridad vial
- Casos especiales: inspecciones de márgenes de carreteras mediante indicadores
- Procedimiento
- Indicadores
- Indicador de inclinación
- Indicador de distancia a obstáculos
- Indicador de presencia de barrera de seguridad
- Indicador de trazado
- Metodología
- La toma de datos y su representación
- Recomendaciones generales
- Introducción
- Tipos de operaciones en la explotación de carreteras
- Actividades de vialidad
- Actividades de mantenimiento. Conservación ordinaria
- Actividades de rehabilitación. Conservación extraordinaria
- Actividades de mejora
- Actividades de uso y defensa de la carretera
- Actividades que abastecen los sistemas de gestión
- Tipos de operaciones en la explotación de carreteras
- Los contratos de conservación integral de segunda generación
- Grupos de operaciones
- Operaciones del Grupo I
- Operaciones del Grupo II
- Operaciones del Grupo III
- Grupos de precios unitarios. Unidades de obra complementarias
- Cuadro de precios de materiales para operaciones del Grupo I
- Cuadros de precios elementales para la justificación de precios de operaciones del Grupo III
- Cuadro de precios de operaciones del Grupo II y de unidades de obra para operaciones del Grupo II
- Los pliegos de prescripciones técnicas de los contratos
- Formulación del presupuesto
- Medición y abono
- Ejemplo práctico
- Grupos de operaciones
- Estructura de los contratos de conservación integral
- Documentación precisa para el seguimiento
- La oferta del adjudicatario. Mejoras
- Control de personal y maquinaria
- Trabajos efectuados. Partes diarios
- Trabajos finalizados del Grupo II
- Instalaciones
- La aplicación Infoseg 2010
- Datos a introducir
- Informes
- La Gestión Sistematizada del Mantenimiento (GSM)
- Ejemplo
- Inventario
- Auscultaciones - Inspecciones
- El indicador de estado o estructural
- Valores - límite admisible de los indicadores
- Reparación de los elementos con indicadores no ajustados a la Carta de Servicios
- Ventajas de la integración del sistema en plataformas web
- Introducción al medio ambiente
- Materiales de construcción sostenibles
- Incidencia ambiental en los materiales de construcción
- Ciclo de vida
- Análisis de los materiales más empleados
- Contaminación acústica
- Introducción
- Normativa en materia de ruido
- Características del ruido
- Medidas de protección acústica
- Contaminación del agua
- Introducción
- Normativa en materia de contaminación del agua
- Contaminación del agua
- Medidas preventivas
- Contaminación por residuos
- Introducción
- Normativa en gestión de residuos
- Residuos (LER)
- Tipología de residuo
- Agentes que intervienen
- Medidas preventivas
- Contaminación de suelos
- Introducción
- Normativa en materia de contaminación del suelo
- Contaminación del suelo
- Medidas preventivas
- Introducción
- Señalización de obras
- Corte y reposición de carril
- Pintura de bordillos y rejillas
- Señalización vial
- Herramientas de albañilería
- Palas manuales
- Montaje de soporte y señal
- Equipos de protección individual y ropa de trabajo
- Limpieza de calzadas y drenajes
- Limpieza de calzadas
- Limpieza de drenajes
- Equipos de protección individual y ropa de trabajo
- Colocación de barreras de seguridad
- Balizamientos (amortiguadores de impacto)
- Hitos miriamétricos y de arista
- Bandas sonoras y reductoras de velocidad
- Vigilancia de carretera y atención en emergencias
- Arquetas, pozos y cunetas
- Trabajos en taludes y bermas
- Señales sobre postes existentes
- Pórticos y banderolas
- Trabajos en cartelería
- Elementos prefabricados (petriles)
- Trabajos en luminarias
- Malla de cerramiento
- Ejecución de zanjas
- Reparación de grietas
- Trabajos con aglomerado
- Jardinería y plantaciones
- Vialidad invernal
- Trabajos en túneles